Un sorpresivo anuncio hizo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, desde el Clinton Global Initiative en Nueva York (EE. UU.), que se desarrolló entre este 19 y 20 de septiembre.
(Lo invitamos a leer: Los detalles del proyecto de acuerdo que presentó la Alcaldía para venta de UNE)
El evento, convocado por el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton, se realizó de forma paralela a la Asamblea General de las Naciones Unidas, este reúne a líderes y organizaciones mundiales para crear soluciones a mayores desafíos del mundo.
En el encuentro, Quintero anunció que: «La ciudad ha tomado la decisión de prohibir, desde el año 2035, la venta de vehículos a gasolina«.
Y señaló los objetivos que busca la administración distrital con esta medida: «buscamos no solo reducir los gases de efecto invernadero en el planeta, que son los causantes del calentamiento global, sino inspirar a otros ciudadanos, territorios y gobernantes del mundo a sumarse en este propósito que nos debe unir a todos con el ánimo de salvar a nuestro planeta y la humanidad”.

Según la alcaldía de Medellín, la decisión se tomó basada en la crisis climática que afronta el mundo y cuyos efectos se ven en el aumento de lluvias en la ciudad. Además, en el aumento de enfermedades respiratorias desde el 2020.
«Ese año se registraron 439.269 casos y, entre enero y abril de 2022, la cifra anual de esta patología ya ascendía a 104.742. El resultado de esto es que el 9 por ciento de las muertes naturales del Área Metropolitana están ligadas a enfermedades producidas por la contaminación atmosférica de material particulado», apuntó la administración en un comunicado.
(Consulte acá todas las noticias de Medellín y Antioquia de EL TIEMPO)
Las fuentes móviles representan el 82 por ciento de las emisiones, según estimaciones de las autoridades, mientras que el 18 por ciento corresponde fuentes fijas. De ahí que la alcaldía apoye «la promoción de una movilidad alternativa con el uso de transporte público, la bicicleta o la caminata como ejes».
Aunque a la fecha no ha sido publicado en la gaceta oficial, la administración distrital informó que el decreto que establece esta decisión contempla la creación de una Mesa Técnica de Adaptación Climática que deberá desarrollar acciones que permitan desincentivar el uso de vehículos a gasolina.
Reacciones a la propuesta
Diferentes sectores políticos y empresariales han reaccionado a la propuesta del alcalde Quintero. María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, mostró la inconformidad de la entidad que representa con el anuncio.
«Recibimos con gran sorpresa el pronunciamiento del alcalde. Esto preocupa porque no solo afecta a los concesionarios, hay toda una industria y comercio alrededor. Claramente hay que pensar en el consumidor. Es muy distinto decir que se va a promover la movilidad eléctrica o híbrida, a decir que vamos a prohibir la venta de vehículos de combustible», apuntó Bernal en un pronunciamiento.
La directora agregó que desde Fenalco Antioquia rechazan la propuesta y que en 13 años no se cambia una industria. «Nos preguntamos cuáles son los planes de la administración al respecto. Nosotros ocupamos diferentes mesas a nivel local y no teníamos conocimiento de esto», puntualizó.
Por su parte, el director ejecutivo de Intergremial Antioquia, Nicolás Posada, le solicitó al alcalde Quintero presentar «los estudios, análisis, rutas de acción y acuerdos con la ciudadanía que se tomaron en cuanta para definir la fecha de prohibición de la venta de vehículos a gasolina en Medellín».
Posada aseguró que desde la entidad gremial apoya la transición energética y la energía limpia con acuerdos y estudios que lo respalden.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, explicó que ante una eventual prohibición de vehículos a gasolina en el país es importante fortalecer las alternativas de movilidad y con ello el transporte público masivo en el Valle de Aburrá.
«Eso pasa por el Tren del Río, que conecta a Barbosa con Caldas y que no solo va a aumentar la capacidad del Metro, sino llevar esa posibilidad de transporte a otras zonas del área metropolitana», aseveró Gaviria, quien ve con buenos ojos la propuesta y comentó que deben ser temas puestos sobre la mesa para ser analizados.
Extraído desde la fuente: